LA MAGIA DE COCA COLA
Me gusta la Coca Cola. pero no le gusta a mi microbioma. Toda mi vida la he consumido sola o mezclada con un rico Ron. Bueno ultimamente ya menos … pero si de vez en cuando.
Al igual que todas las demás bebidas ha sufrido cambios importantes en los ultimos años.
Según recuerdo, en México originalmente contenia azucar de caña verdadero.
Cuentan, que problemas con los ingenios azucareros llevo a la Coca Cola a utilizar jarabe de fructosa de maíz.
Por dos razones: Evitaban problemas de producción y era más barato.
Ahora a los mercadólogos de Coca Cola se les ocurrio otra genialidad.
Hace unas semanas atrás noté un cambio de sabor y que ahora las latas de alumino vienen con una nueva leyenda:
SABOR ORIGINAL – MENOS AZUCAR
¿Suena atractivo verdad?
Todos tratamos de disminuir nuestro consumo exagerado de azúcares …
Y al darle vuelta a la lata y revisar los ingredientes note uno del que no me había percatado anteriormente:
LA SUCRALOSA
La sucralosa es más conocida como SPLENDA.
Consulté a Wikipedia y me arrojo la siguiente información:
“La sucralosa es un organoclorado utilizado como edulcorante común de los alimentos. Actúa en los receptores del tracto gastrointestinal produciendo el sabor dulce y estimulando la secreción hormonal. Su poder edulcorante es 385 a 650 veces mayor que la sacarosa (azúcar común).”
Bajo el rubro de salud wikipedia menciona entre otros efectos en el ser humano:
- Reducción relativa de la flora intestinal comensal.
REDUCCIÓN DE LA FLORA INTESTINAL
¿O sea, que la sucralosa puede reducir la flora intestinal?
Algo similar a lo que sucede después de un tratamiento con antibióticos.
OJO OJO
Cuando un alimento o bebida alteran nuestro microbioma, hay que estar atento, porque esto puede ser para bién o para mal.
Y en el caso de la sucralosa tengo mis dudas … porque además ya existen estudios que parecen confirmar esto. Claro solo en ratones, y por ende nada confirmado en humanos… dios libre a la industria!
El estudio al que me refiero es:
SUCRALOSE, A SYNTHETIC ORGANOCHLORINE SWEETENER: OVERVIEW OF BIOLOGICAL ISSUES
publicado en 2013 en Journal of Toxicology and Environmental Health.
El estudio completo lo puedes bajar en formato PDF AQUÍ
Según los amigos de wikipedia su uso fue aprobado en 1991 en Canadá, en 1993 en Australia, en 1996 en Nueva Zelanda y en 1998, la Agencia de Drogas y Alimentos de Estados Unidos aprobó su uso en quince categorías de alimentos.1
En la Unión Europea, también se conoce con el código de aditivo E955. Es aproximadamente 600 veces más dulce que la sacarosa (azúcar común),3 casi el doble que la sacarina y 3,3 veces más que el aspartamo.
Por lo pronto, yo evitaré aún más la coca cola, sobre todo la “nueva” coca en lata con el “sabor original” pero menos azucar.
¿Tienes dudas o comentarios?
Bienvenid@s!
Muchas gracias Jan,no soy fan de la coca cola pero mi hijo si,por lo tanto mi agradecimiento doble.Saludos.
Hola Jan,por lo que respecta a mi no recuerdo en toda mi vida haber tomado ninguna clase de refrescos,ni jugos embotellados ni ningún alimento procesado,, lo siento líquidos que consumo son agua sola o con jugo de limón bicarbonato y sal, agua de coco y de vez en cuando leche de coco o almendras y además diariamente tomo agua de tibicos, pero gracias por la información, la pasaré a quien lo necesite.
Saludos
Muchas gracias Jan, un abrazo apretado
Gracias por compartir información que nos permita tomar las decisiones correctas. Saludos
Muchas gracias Jan, tengo un importante problema intestinal que tiene que ver con la absorción de nutrientes. A veces tomo Coca-Cola. Y esto que nos informas me perjudicaría tremendamente. Pero lo que es peor, en muchísimas ocasiones consumo Splenda para no consumir azúcar, pero veo que esto es todavía más dañiño para mí Salud.
Algo más que me llama la atención es la forma encubierta y engañosa en que lo presenta la Coca-Cola.
uy muchas gracias por la informacion
Muchas Gracias por compartir esa información tan importante para nuestra salud
Hola Jan que gusto saber nuevamente de ti, agradezco mucho nos hagas llegar esta informacion
Hay que tener mucho cuidado con productos “endulzados con estos venenos
saludos
oscar
GRACIAS POR LA INFORMACION LO TOMARE EN CUENTA, UN SALUDO CORDIAL
gracias por la informacion,de todos modos no consumo ninguna clase de refresco y si lo hago es muy rara ves gracias nuevamente
Gracias por la información es muy valiosa para el cuidado de nuestra salud, solo caminamos como sombi sin saber el daño q le damos a nuestro organismo muchas Gracias
GRACIAS TU DOCUMENTAL CONFIRMA LO QUE DECIA EL PADRE DE LA INMUNIDAD ELIE METCHNIKOFF ” LA MUERTE COMIENZA POR EL COLON”. LA ALTERACION Y DESTRUCCION DEL MICROBIOMA.
MIS INTESTINOS COMENZARON A SANAR NUEVAMENTE EVITANDO COMER ESTE TIPO DE PRODUCTOS Y OTROS ALIMENTOS MAS QUE PRODUCIAN GRAN CANTIDAD DE ACIDES COMO EL AZUCAR ETC. LA SOLUCION TOMAR PROBIOTICOS; ENTRE ELLOS BULGAROS.
Muchas gracias por tus acertados comentarios.. gracias a Dios yo no consumo NADA PROCESADO!! Menos refrescos enlatados..
Gracias, amigo. Yo hace milenios que dejé de consumir, no solo cacacola, sino cualquier refresco embotellado. Prefiero las aguas frescas y en lugar de azúcar, piloncillo. Pero me interesa toda información al respecto,para así tratar de “despertar” a aquellos que todavía duermen el sueño de los refresqueros. Un abrazo.